Propuesta Didáctica - Presentación



CINE PARA HABLAR

Propuesta didáctica

Un grupo de mujeres de alfabetización en español pidió en una evaluación alguna actividad más que sirviera para hablar la lengua que estaban aprendiendo. De ahí nació la propuesta didáctica “Cine para hablar”: fragmentos de películas vinculados a la celebración de un día internacional y, por tanto, a un tema sobre el que hablar.

Descripción
La propuesta contiene 32 fragmentos de películas. Su duración varía entre los dos y los ocho minutos. Todos están relacionados con la celebración de algún Día Internacional y los temas que se derivan. Cada fragmento dispone de una ficha didáctica con la ficha técnica de la película; el argumento; una descripción del fragmento y su ubicación en la película; unas preguntas para iniciar el debate; la transcripción de la banda sonora; y algunas propuestas de actividades paralelas.

Guía de uso
La actividad está concebida para durar 30 minutos. Incluye una breve presentación sobre el Día Internacional, el tema a debatir y la película (3 minutos). A continuación se proyecta el fragmento. Después se inicia el debate. Las fichas didácticas proponen varias preguntas orientativas.
Si la sesión habitual de trabajo tiene una duración de hora y media, es conveniente realizar esta actividad en la última media hora (para que no se alargue el debate) o en la primera (si queremos que sirva como motivación para trabajar unos ejercicios concretos).

Temas
La elección de los Días Internacionales ha seguido los siguientes temas básicos: Mujer, Diversidad y Relaciones familiares e Infancia. Además, se proponen también la alfabetización, la salud, la pobreza, los derechos humanos, la no violencia, la lengua materna, el trabajo y el medio ambiente.


NOTAS PARA EL PROFESORADO
El trabajo previo de planificación habrá de situar en el calendario anual los fragmentos que vamos a utilizar.

Antes de la proyección
Este momento determina la comprensión y optimización en el aprendizaje de los alumnos. Es importante que el profesorado visione la película completa (o, por lo menos, el fragmento) antes del día de la actividad. También hemos de comprobar con anterioridad si el proyector, el ordenador, la pantalla, los altavoces, el disco con la película o el fragmento están en condiciones.
Describir al grupo en qué va a consistir la actividad y su duración.
Hacer una breve introducción a la película completa y al motivo del Día Internacional.
Aclarar dificultades del vocabulario, situaciones históricas y geográficas que condicionen la comprensión del fragmento.

Durante la proyección
Observar las reacciones del alumnado. Puede ayudar a dirigir mejor el debate hacia los momentos de mayor interacción.

Después de la proyección
Animar al debate mediante las preguntas propuestas en la ficha didáctica u otras que se hayan preparado.
Realizar alguna de las actividades paralelas.

Otras cuestiones
En función de su duración, se puede utilizar más de un fragmento para la misma sesión.
Dos de las propuestas contienen dos fragmentos para una misma sesión: Sicko/Intocable y Único testigo/7 novias para 7 hermanos. En la primera se trata el tema de la asistencia sanitaria y el de la seguridad social. En la segunda, las diferentes maneras de enfocar una misma actividad.

+ 15 mayo + Único testigo / 7 novias para 7 hermanos +

* Día Internacional de la Familia *


            


 

Único testigo

Año: 1985. Duración: 112'. Edad: 13. Dirección: Peter Weir. Intérpretes: Harrison Ford, Kelly McGillis.

Argumento

En su primer viaje a Philadelphia, Samuel, un niño de una comunidad "amish", presencia por casualidad un asesinato. Para proteger al niño de los que le quieren eliminar, buscan refugio todos en el poblado amish.

Fragmento

(7 min./1:07:37-1:14:57/DVD:cap.11)
Construcción de un granero.


7 novias para 7 hermanos

Año: 1954. Duración: 103'. Edad: Todas las edades. Dirección: Stanley Donen. Intérpretes: Howard Kell, Jane Powell.

Argumento

Los hermanos Pontipee son siete leñadores que viven en las montañas, Su vida cambia cuando el mayor encuentra novia en el pueblo. Los demás hermanos, empeñados como están en casarse, no dudan en secuestrar a seis chicas.

Fragmento

(5 min./45:45-50:59/DVD:cap.19)
Construcción de un granero.


Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Cuáles son las diferencias entre la manera de desarrollar una misma tarea en los dos casos?
¿Cuál es el resultado final en cada fragmento?
¿Qué papel desarrollan las mujeres en uno y otro caso?

Guía para el debate

(Actividad basada en una idea de Marc Ambit: gestiodeprojectes.blogspot.com.es)
  • Día Internacional de la Familia (15 mayo). Proclamado por la Asamblea General de la ONU en 1993.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.

Texto de los fragmentos

Único testigo
—Dicen que es usted carpintero.
—De eso hace mucho.
—No importa. Necesitamos uno bueno.
—¡Vamos, rápido! Sólo tenemos un día para construir el establo.
—¡Buena suerte!
—Y esa herida, ¿va mejor?
—Sí. Mucho mejor.
—Bien. Así podrá irse a casa.

—Todos andan sacando conclusiones sobre ti y ese inglés, Book.
—Conclusiones caritativas, ¿no?
—No, De esas ni una.

—¡John! ¡Amos! Te presento a Lidia y a Amos. John Book.
—¡Hola!
—El establo es para ellos.
—Acabamos de casarnos.
—¿Sí? ¡Estupendo!


7 novias para 7 hermanos
—¡Vecinos, vecinos, prestadme atención! A todos los que hoy os habéis congregado aquí quiere Henry daros las gracias por haber venido a construir su granero.
—¡Gracias, amigos!
—Y a las señoras por su aportación de golosinas. Como la construcción será cuadrada, se formarán cuatro equipos. Aquel que primero termine se ganará la ternera.
—Henry, ¡muéstrales a Carlota!
—Inscríbanse, a ver quién se lleva a la niña casadera.
—Adam, ¡qué bien nos vendría para la granja!
—¿Qué decís muchachos? Señor Perkins apúntenos. Los siete formaremos un equipo. Millie se ha encaprichado de Carlota.
—¿Han oído muchachos? Ese es Adam Pontipee. El hombre presume de que siempre consigue cuanto se propone y antes de perder se dejaría ahorcar. Es enemigo de cuidado.
—No se apure. Podemos con ellos.
—Así se habla.
—Aquí estamos ya los cabales.
—Y aquí tienes el cuarto equipo.
—Bien, ¿contáis con lo necesario? Ocupad vuestros puestos. Cuanto antes acaben, antes vendrá la merienda.
—Preparados. Empezad.

—La culpa es mía. No he debido poner ahí la mano.
—¿Qué ha pasado?
—Nada.
—Pon esa tabla arriba, Cale. ¿Qué os pasa hoy?
—Me he hecho puré el dedo gordo.
—Bueno, adelante. ¿Eh, Floyd! Monta esos tablones arriba.
—¿Te has hecho daño, jovencito?
—Vamos, andando. ¿Qué os pasa hoy muchachos?
—Tengo algo de vértigo.
—¡Alto, alto! ¿A dónde vas?
—Te ha tirado el martillo, lo he visto.
—Pero no queremos pelea. Lo hemos prometido.
—Vamos a callarnos. Más vale contenerse.
—Andad, que llevamos retraso.
—Millie os ha convertido en un hato de borregos. Quieren asesinaros y ¿qué es lo que hacéis? Disculparos encima. Sois una mancha en la familia Pontipee. Buena pandilla de imbéciles. Mantas y pelotilleros. Lo tenéis merecido. Espero que os rompan la crisma.
—Ya está, Gedeón.
—¿Por qué le ha pegado? Él no ha hecho nada.
—¡Basta de pelea!


+ 1 mayo + Tiempos modernos +

* Día Internacional de los Trabajadores *




Tiempos modernos

Año: 1936. Duración: 85'. Edad: Todas las edades. Dirección: Charles Chaplin. Intérpretes: Charles Chaplin (Obrero), Paulette Godard (Huérfana), Henry Bergman (Propietario del Café).

Argumento

Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle.

Fragmento

(5 min./02:48-08:01/DVD:cap.2/3)
El obrero se trastorna por el ritmo frenético de trabajo en la cadena de montaje.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Qué ventajas y desventajas tiene trabajar en cadena?
¿Qué efectos produce en el obrero?
¿Para qué sirve la "máquina de comer"?
¿En qué fábricas se utiliza el sistema de trabajo en cadena?

Guía para el debate

  • Día Internacional de los Trabajadores (1 mayo). En homenaje a los "Mártires de Chicago" (1886), sindicalistas que luchaban por la jornada de ocho horas.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.


Texto del fragmento
—¡Atención, capataz! Acuda al banco 5. Compruebe el ritmo de producción. La cadena va con retraso, banco 5. ¡Atención, capataz! ¡Matt! Sección 5. Aumente velocidad a 4.7.

¡Eh! No pierdas tiempo. ¡Vuelve al trabajo! ¡Vamos!

—¡Buenos días, amigos! Este disco es una grabación de la compañía de transcripción de Servicios de Ventas y Asociados. Les habla el vendedor mecánico. Tengo el gusto de presentarles al señor J. Widdecombe Billows, inventor de la máquina de comer Billows, el único aparato que alimenta a sus hombres mientras trabajan. Suprima el descanso del almuerzo. Adelántese a la competencia. La máquina de comer Billows eliminará la hora del almuerzo, aumentará su productividad y reducirá el capítulo de gastos.
Permítanos mostrarle algunas de las características de esta maravillosa máquina. La belleza de su moderna línea aerodinámica. Lo suave y silencioso de sus movimientos, gracias a nuestros rodamientos de metal electróforo. Permítanos llamar su atención sobre el plato de sopa automático, con emisor de aire incorporado. No hace falta soplar. Ni un ápice de energía derrochado en enfriar la sopa. Note el plato giratorio con el brazo automático que empuja la comida. Observe el eje de doble articulación del soporte para mazorcas. Su transmisión sincronizada permite pasar de una velocidad a otra con un mero toque de la lengua. Por último, la servilleta esterilizada de hidrocompresión. Sus agentes de control impiden que caigan manchas sobre la camisa. Éstas no son más que algunas de las maravillosas características de la máquina de comer Billows. Permítanos hacer una demostración con uno de sus trabajadores. Porque una imagen vale más que mil palabras. Recuerde, sí desea seguir a la cabeza de sus competidores, no puede permitirse ignorar la importancia de la máquina de comer Billows.

—La hora del almuerzo.

+ 15 mayo + Up +

* Día Internacional de la Familia *




Up

Año: 2009. Duración: 96'. Edad: Todas las edades. Dirección: Pete Docter, Bob Peterson. Género: Animación.

Argumento

Carl Fredericksen es un viudo vendedor de globos de 78 años que, finalmente, consigue llevar a cabo el sueño de su vida: enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero ya estando en el aire y sin posibilidad de retornar, Carl descubre que viaja acompañado de Russell, un explorador que tiene ocho años y un optimismo a prueba de bomba.

Fragmento

(8 min./03:04-11:17/DVD:cap.1)
Introducción. Historia de la pareja.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Cómo se conoce la pareja?
¿Qué cosas tienen en común?
¿Y en cuáles no se parecen?
¿Cómo superan la decepción de no poder tener hijos?
¿Consiguen realizar sus sueños?

Guía para el debate

  • Día Internacional de la Familia (15 mayo). Proclamada por la Asamblea General del la ONU en 1993.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.


Texto del fragmento
—¿Cómo van mis perros? ¡Avante a toda máquina! Hay que elevar el dirigible a ocho mil metros. ¡Timón! Dieciocho grados al sur. Hace un día hermoso y el viento viene del este a diez nudos. Visibilidad... ilimitada. ¡Anoten tiempo en cuaderno de bitácora! ¡Huy! Allí abajo hay algo. Lo capturaré para la ciencia. ¡Oh, es un perrito! ¡Ah, no hay tiempo, una tormenta, rayos...!
¿Qué haces aquí? No sabes que este es un club exclusivo. Sólo los exploradores entran. No un niño de la calle cualquiera con casco y gafas de explorador. ¿Tú crees que cumples los requisitos, niño? ¡Admitido! Bienvenido a bordo. ¿Qué ocurre, no sabes hablar? ¡Oye, que no muerdo! Tú y yo ahora estamos en el club.

No creas que has perdido el globo. ¡Vamos, a buscarlo! Me llamo Ellie. ¡Ahí está! ¡Venga, a por él! ¡Adelante!
—¡Ah!

—¡Hola, chico! Pensé que querrías divertirte. Voy a ensenarte una cosa. Estoy a punto de enseñarte algo que nunca he enseñado a ningún ser humano. ¡Jamás en mi vida! Tienes que jurarme que no se lo contarás a nadie. ¡Haz una cruz con el corazón, venga! ¡Mi diario de aventuras! A él ya le conoces, Charles Muntz, explorador. Cuando sea mayor, yo pienso ir a donde ha ido él... a Sudamérica. Es como América, pero en el sur. ¿Quieres saber dónde viviré? ¡En las cataratas Paraíso! Una tierra perdida en el tiempo... Arranqué esta hoja de un libro de la biblioteca. Llevaré la casa del club hasta allí y la pondré junto a las cataratas.
¡Quién sabe que habrá allá arriba! Y cuando llegue a ese sitio... ¡mira! Guardo estas hojas para todas las aventuras que voy a vivir. Lo único es que no sé cómo voy a viajar hasta las cataratas Paraíso. ¡Ya está! Nos llevarás tú en tu dirigible. Jura que nos llevarás, ¡haz una cruz, con el corazón! ¡Júralo! Te has comprometido, no vale echarse atrás. Bueno, nos vemos mañana. ¡Adiós! La aventura nos espera. Oye, tú no eres muy hablador, la verdad. Me gustas, chico.
—¡Caray!

+ 17 octubre + Las uvas de la ira +

* Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza *




Las uvas de la ira

Año: 1940. Duración: 129'. Edad: Todas las edades. Dirección: John Ford. Intérpretes: Henry Fonda (Tom Joad), Jane Dawnell (Ma Joad), John Carradine (Casy).

Argumento

Basada en el libro homónimo de John Steinbeck.
Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras salir de la cárcel. La ilusión de volver a ver a los suyos se transforma en frustración al ver cómo los expulsan de sus tierras. Para escapar al hambre y a la pobreza, la familia emprende un larguísimo viaje con la esperanza de encontrar una oportunidad en California, la tierra prometida.

Fragmento

(5 min./1:04:01-1:08:50/DVD:cap.17)
La familia Joad llega a un campamento en que ven las miserables condiciones de vida de los que, como ellos, sufren la Gran Depresión y van en busca de trabajo.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Quiénes son las personas que viven en el campamento? ¿Por qué están allí?
¿Qué desean los del campamento?
¿Por qué un niño miente al decir que sí ha comido?
¿Tienen algún tipo de ayuda oficial?

Guía para el debate

  • Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 octubre). Aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1992.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.


Texto del fragmento
—Este sitio no tiene muy buen aspecto, ¿buscamos otro?
—No queda gasolina. Anda, vamos a poner la tienda y haré un poco de sopa.
—Si usted quiere le puedo traer un poco de leña.
—Lo que quieres es que te dé comida, ¿eh?
—Sí, señora.
—Es que no has comido hoy.
—No, señora. No hay trabajo. Papá quiere vender algo para comprar gasolina y marcharnos de aquí.
—¿Y todos esos tampoco han comido?
—Yo sí. Mi hermano y yo, sí. Hemos comido muy bien.
—Estupendo. Entonces ya no tenéis hambre.
—Claro que no.
—Pues me alegro mucho de que algunos no tengan hambre, porque no hay comida para todos.
—Ese está mintiendo. Sabe lo que hace. Anoche salió y dijo que habían comido pollo. Y era mentira porque yo estuve espiando y comieron masa frita, como todos los demás.
—¿Qué pasa?
—Que no sé qué hacer. Tengo que dar de comer a la familia, pero entonces qué hago con estos pequeños. ¡Dale esto a Ruthie! Esto para ti, John.
—Anda, Tom. Comételo tú, yo no tengo hambre.
—¿Qué dices? Si hoy no has comido nada.
—Ya lo sé, pero me duele un poco la tripa. No tengo hambre.
—Pues llévatelo dentro y te lo comes luego.
—No serviría de nada. Desde dentro los sigo viendo.
—¡Fuera, largo de aquí! No hay bastante comida para todos. ¡Vamos, largo!
—No puedes echarlos así. Coged los platos y adentro. Y ahora, ¡escuchadme todos! Id a buscar un plato, un bote o cualquier cosa y os daré lo que ha sobrado. ¡Vamos! No sé si hago bien o mal. ¡Adentro! Os he dicho que os metáis dentro de la tienda.
—Esa señora nos ha dicho que nos va a dar comida.
—¡Yo la primera!

+ 18 diciembre + Welcome +

* Día Internacional del Migrante *




Welcome

Año: 2009. Duración: 110'. Edad: Todas las edades. Dirección: Philippe Lioret. Intérpretes: Vincent Lindon (Simon), Firat Ayverdi (Bilal), Audrey Dana (Marion).

Argumento

Bilal, un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraquí, ha cruzado Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su viaje se ve bruscamente interrumpido cuando en Francia le impiden cruzar el Canal de la Mancha. El joven decide entonces atravesarlo a nado (32 kilómetros). Para ello, empieza a entrenarse en una piscina municipal, donde conoce a Simon, un profesor de natación.

Fragmento

(7 min./28:45-35:30/DVD:cap.1/2)
Bilal intenta cruzar clandestinamente a Inglaterra dentro de un camión.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
Bilal ha caminado miles de kilómetros desde Irak hasta Francia cruzando muchas fronteras. ¿Por qué no puede cruzar el Canal de la Mancha para llegar a Inglaterra?
¿Por qué se ponen bolsas en la cabeza?
¿Cuál es la actitud de los aduaneros en la cola de identificación?
¿Por qué les marcan con un número?
¿Qué lleva a tantas personas a jugarse la vida, la cárcel o la deportación para llegar a los países del primer mundo?

Guía para el debate

  • Día Internacional del Migrante (18 diciembre). La Asamblea General de la ONU lo proclamó en 2000.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.
Actividades paralelas
  • Trabajo sobre un mapamundi


Texto del fragmento
—¡Silencio! ¡Silencio!
—Todo en orden. Me quedo a dormir aquí.
—¡Rápido! ¡Vamos! ¡Tú, date prisa! ¡Sigue, vamos!
—¡Venga, vamos, baja!
—Documentación. Su carnet. ¿Dónde cargó la mercancía?
—República checa.
—¿Qué transporta, botellas?
—Vidrio, sí.

—¡Eh, aquí hay gente!
—¿Sabe lo que le va a costar esto? ¡Abra el camión!
—¡Vamos, aprisa, abajo!
—¡Venga, vamos, todo el mundo fuera!

—El baño, por favor. Enfermo.
—¡Vamos!
—Kayani. K-A-Y-A-N-l. Bilal. 8 de diciembre del 91.
—812. ¿Quién es, tu novia?
—Contesta, ¿es tu novia? Pues es una monada.
—620 euros con 40 céntimos.
—Un recién llegado, ¡eh!
—Devuélvame foto...
—¡De qué vas!
—…por favor.
—¡Suelta!
—Déjalo, Francis.
—¡Vaya, se ha roto!
—Bueno, ya está bien. ¡El siguiente! Y tú, ¡recoge todo eso!
—¡Venga, vete!


+ 21 febrero + Windtalkers +

* Día Internacional de la Lengua Materna *




Windtalkers

Año: 2002. Duración: 133'. Edad: 18. Dirección: John Woo. Intérpretes: Nicolas Cage (Joe), Adam Beach (Ben), Noah Emmerich (Chick), Mark Ruffalo (Pappas).

Argumento

Basada en hechos reales. Durante la Segunda Guerra Mundial el avance de las tropas estadounidenses en la campaña del Pacífico se ve seriamente obstaculizado por la capacidad de los servicios de inteligencia japoneses para descifrar los mensajes militares. A finales de 1942, varios centenares de indios navajos son entrenados para emplear un código secreto basado en su lengua materna, el único que no pudo ser descifrado por los japoneses.

Fragmento

(4 min./1:35:00-1:37:42/DVD:cap.22)
El sargento Enders y el soldado Ben (de origen navajo) hablan de sus creencias religiosas y de la prohibición de hablar en navajo en la escuela de la misión de la reserva india.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Para qué utiliza el ejército a los indios navajos?
¿Por qué castigaron a Ben cuando era niño por hablar navajo en la misa de la misión?
¿Hablas más de una lengua?
¿Conoces alguna lengua que esté en peligro de extinción?
¿Qué habría que hacer para evitarlo?

Guía para el debate

  • Día Internacional de la Lengua Materna (21 febrero). Fue proclamado por la UNESCO en 2000 para conmemorar la matanza de bengalíes en una manifestación en favor de su lengua (1952).
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.
Actividades paralelas
  • Frases y vocabulario básico de las lenguas del alumnado.


Texto del fragmento
—No sabía que fueras un artista.
—No. Es una tontería que hacía en la mesa de la cocina de mi abuela cuando era pequeño.
—Me gusta. ¿Eres católico?
—Lo era. Estaba pensando en mi confirmación. Tenía ocho años y me ungieron con agua bendita y me acuerdo de que me dijeron que era un soldado de Cristo. No sé en qué momento de mi vida cambié de ejército.
—Es aceite.
—¿Eh?
—No se usa agua bendita para confirmar, se usa aceite. Yo me crié en el catolicismo, en la escuela de la misión de la reserva. Qué curioso, allí no nos dejaban hablar navajo durante la misa. Lógicamente un día se me olvidó. Inmediatamente me llevaron al sótano y me ataron a un radiador durante dos días como castigo. Creo que tenía ocho años.
—Pero ahora sí que te dejan hablar en navajo.
—Sí. ¿Sabes? Cuando esto termine me gustaría que vinieras a la tierra de los navajos. Monument Valley es un lugar precioso. Es muy tranquilo. Allí podríamos hacer cosas que no solemos hacer en el ejército como comer tortas fritas, montar a caballo,… No sé, salir a cazar…
—Caballos. No lo sé. La verdad es que Arizona está lejos.
—Pero valdría la pena. Conocerías a mi hijo y yo le presentaría a Joe Enders, el tipo que protegía el enjuto pellejo de su padre.
—Debes de ser un gran padre, Ben.
—Ben. Nunca me habías llamado por mi nombre. Enders… ¿por cierto, qué clase de apellido es?
—Antiguamente era Endorfini, hasta que un idiota de la isla de Ellis se tropezó con él.
—El capitán quiere enviar un mensaje al puesto de mando. ¿Tú eres el indio?
—Sí, yo soy el indio.
—Está a unos pocos minutos en jeep. Le traeremos de vuelta en seguida.


+ 25 noviembre + Solas +

* Día Internacional para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer *






Solas

Año: 1999. Duración: 101'. Edad: 7. Dirección: Benito Zambrano. Intérpretes: María Galiana (Madre), Ana Fernández (María), Carlos Álvarez-Novoa (Vecino).

Argumento

María malvive en un oscuro apartamento de un barrio miserable, trabaja eventualmente como chica de la limpieza y, casi con cuarenta años, descubre que está embarazada de un hombre que no la ama. Su soledad es tan grande que sólo encuentra consuelo en la bebida. Su madre, que ha consumido su vida al lado de un hombre violento e intolerante, no tiene ni siquiera el consuelo de tenerla cerca.

Fragmento

(3 min./52:39-55:42/DVD:cap.7)
El marido justifica el maltrato a su mujer.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Cuál es el trato que le da el marido a su mujer?
¿Qué quiere decir el marido cuando pregunta si se "portó como un hombre"?
¿Qué reacción tiene la esposa ante el desprecio de su marido?
¿Hay otras maneras de afrontarlo?

Guía para el debate

  • Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 noviembre). Aprobado por la ONU en 1999 para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal por el dictador dominicano Trujillo.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.
Actividades paralelas
  • Charlas sobre: primeros auxilios; aparato reproductor; recursos públicos de atención a la mujer; violencia de género.


Texto del fragmento
—¡Acércate! ¡Acércate más, carajo! ¿Tienes miedo a que te huela? ¿No te cansas nunca?
—Me entretiene.
—¿Y pa’ quién es ahora?
—Pa’ la niña del médico.
—¡Ese es un cabrón!
—No digas eso.
—Todos los médicos son unos cabrones. Hacen con uno lo que les da la gana.
—¿Estamos solos?
—Sí.
—Pensaba en cosas de antes y… ¿yo he sido un buen hombre?
—Sí. ¡Me pegaste algunas veces!
—Pero, ¿me porté como un hombre?
—En casa nunca ha faltado la comida.
—Pero, un hombre… ¿he sido un buen hombre?
—¡No entiendo que es lo me quieres decir!
—¡Bah, déjalo! ¡Vieja tonta! ¡Tú nunca entiendes na’!

—Un poco tarde pa’ preguntarle eso, ¿no?
—No tendrá la conciencia tranquila. Yo sí la tengo. ¿Te duele mucho?
—Me duele un poco,
—¿Quieres que te vea el médico?
—No, no es pa’ tanto. Usted sí que tiene que estar agota’! Me voy a quedar pa’ que usted descanse!
—¿No tienes que trabajar?
—No tengo trabajo. Descanso obligado y sin sueldo.
—No va a querer.
—Pregúntele usted. No se preocupe. Sabía que tarde o temprano esto tenía que pasar. El toro con los años pierde la bravura.
—No te confíes.
—Que no se confíe él.
—(Mujer, ¿dónde estás, carajo?)

+ 7 abril + Sicko / Intocable +

* Día Mundial de la Salud *


  

  


Sicko

Año: 2007. Duración: 120'. Edad: 7. Dirección Michael Moore. Género: Documental.

Argumento

Denuncia del sistema sanitario norteamericano. Al no existir la sanidad universal, excluye a 50 millones de personas.

Fragmento

(2 min./07:52-09:55; DVD:cap.1)
Un hombre de 79 años ha de continuar trabajando para mantener el seguro.


Intocable

Año: 2011. Duración: 109'. Edad: 7. Dirección: Olivier Nakache, Éric Toledano. Intérpretes: François Cluzet, Omar Sy.

Argumento

Un aristócrata tetrapléjico contrata como cuidador a Driss, un inmigrante de un barrio marginal. Poco a poco, congenian hasta forjar una amistad inesperada.

Fragmento

(3 min./09:45-12:30/DVD:cap.1)
Entrevista de trabajo en la que el aspirante sólo busca la firma en el certificado.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en cada uno de los fragmentos?
¿Por qué el anciano de "Sicko" ha de seguir trabajando?
¿Qué persigue Driss al acudir a la entrevista de trabajo?
¿Qué diferencia hay entre un sistema público y uno privado de salud?
¿Quién paga el sistema público?

Guía para el debate

  • Día Mundial de la Salud (7 abril). Se celebra desde 1950 para conmemorar la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate
Actividades paralelas
  • Charla sobre la tarjeta sanitaria. Trabajo sobre nóminas.


Textos de los fragmentos

Sicko
—Lo hago cada mañana temprano. Lo primero que hago es limpiar aquí.
—A los 79 años, Frank Cardile habría de estar descansando en cualquier playa. Pero, aunque contrató un seguro con Medicare, no le cubre el coste total de los medicamentos que necesitan él y su esposa.
—Desde que estoy empleado aquí mis medicamentos son gratis. Así que tengo que seguir trabajando. Hasta la muerte. No hay nada malo en eso.
Veamos. Tengo que estar bien atento. Siempre se derraman cosas. A veces se vierte leche. La salsa de tomate es un problema, se tarda media hora en limpiarla. Procuro que en los pasillos todo esté limpio. Si veo algo, lo recojo, ya sea papel o basura. Un día tenía las llaves en la mano y se me cayeron ahí dentro. Tuve que meterme para recuperarlas.

Es una situación triste. Sí hay años dorados, yo no los veo. Se lo aseguro. Le recetaron un analgésico para la cadera y dijo: Frank, vale 213 dólares. ¡Qué! ¿Por un analgésico?
—No los tomé.
—Los rechacé. Dije que no. Tuve que volver.
—¿Qué hay en esos nuevos medicamentos que distribuyen?
—¡213 dólares!
—Creo que no necesitamos ni la mitad de las cosas que nos recetan, porque nunca tomé medicamentos hasta ahora que me estoy haciendo mayor.
—¡Increíble!
—Nunca tomé ni una aspirina. A veces una copita de brandy.

Intocable
—Llevo dos horas esperando. Me toca a mí.
—¡Buenos días!
—¡Fírmenme el papel!
—Siéntese, por favor. ¿Tiene usted referencias?
—Sí, referencias tengo.
—Bien, usted dirá.
—Kool & the Gang, Earth, Wind & Fire. Son buenas referencias, ¿no?
—No los conozco, siéntese.
—No. Si no los conoce no tiene ni idea de música.
—No me considero un completo inculto en el terreno musical aunque no conozca a esos “Culnosequé”.
—No, Kool & the Gang.
—Y usted. ¿Usted conoce a Chopin, Schubert, Berlioz?
—¿Que si conozco a Berlioz? Me extraña que sepa algo de Berlioz.
—¡Ah, pues soy un especialista!
—¿A quién conoce allí? ¿De qué edificio?
—¿Cómo que de qué edificio? Berlioz, aparte de ser un barrio, es un compositor famoso escritor y crítico del siglo XIX.
—Le vacilaba. Ya sé quién es Berlioz. Pero aquí el humor es como la música. No tiene ni idea.
—Explíquenos un poco lo del papel.
—Pues quiero una firma. Para que vean que me he presentado al curro. Pero que por desgracia y a pesar de mis grandes cualidades... Bueno, pongan esa morralla de siempre. Vamos, que no les intereso. Si consigo tres negativas me vuelven a dar el paro.
—Ya. Comprendo lo del paro. ¿No tiene otras motivaciones en la vida?
—Claro que tengo otras. Aquí mismo hay una. Pedazo de motivación. ¡Vale! Aquí se está bien pero... ¿qué, firma o no firma?
—No ahora no estoy en condiciones de firmar.
—¡Ah, no! ¿Por qué? ¡Es una putada! Porque hay un plazo y llevo bastante retraso.
—Sí. Es una putada, como dice.
—¿Y la motivación no puede firmar por usted?
—-No, Magalie no tiene ningún poder.
—Pues es una pena porque de paso podría haberme soltado su móvil.
—Bueno, vuelva mañana. A las nueve. Tendrá el papel firmado. No desearía privarle del paro. Disculpe que no le acompañe.
—No, tranquilo. No se levante... digo... sigan sentados.



+ 17 octubre + Los santos inocentes +

* Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza *




Los santos inocentes

Año: 1984. Duración: 107'. Edad: 13. Dirección: Mario Camus. Intérpretes: Alfredo Landa (Paco el Bajo), Paco Rabal (Azarías), Juan Diego (Señorito Iván), Terele Pávez (Régula).

Argumento

Basada en la novela homónima de Miguel Delibes.
Años sesenta en la Extremadura profunda. En el lujoso cortijo de unos ricos terratenientes sirve la familia de Paco el Bajo, que vive apartada en una casucha miserable de la finca. La mujer de Paco se llama Régula, y carga con una hija enferma deforme y psíquicamente discapacitada, al igual que su hermano Azarías. Ellos son los criados de los señoritos: no tienen apenas derechos y han de cargar con todo sin rechistar si no quieren ser despedidos, hecho que ellos ven como algo normal y hasta lógico.

Fragmento

(8 min./44:50-52:40; DVD:cap.6/7)
Visita de la marquesa a la finca.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Qué quiere decirle Régula a su hija con "oír, ver y callar"?
¿Sobre qué les pregunta la marquesa a cada uno de sus sirvientes?
¿Qué propone la marquesa hacer con el hermano de Régula?
¿Qué reacción tiene la hija de la marquesa al conocer a la hija de Régula?
¿Qué es la exclusión social?

Guía para el debate

  • Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 octubre). Aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1992.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.


Texto del fragmento
—La señora marquesa llegará a mediodía. ¡Que esté todo listo! Mi mujer ha vuelto a sentirse indispuesta, así que tendréis que hacerlo vosotras solas.
—Buena armaron anoche. Él le quiso pegar con la fusta y ella le dijo: “Si me pegas con ese chisme, ya me puedes echar los galgos”.
—A ti esos pleitos ni te van ni te vienen. Tú ya lo sabes: oír, ver y callar.
—¿Dónde te has metido?
—Tu hermano volvió a aliviarse.
—¿Dónde?
—Ahí.
—No mires.
—¡Virgen Santa!
—¡Hola, que tal!
—¡El anillo! ¡El anillo! ¿Todo bien por aquí?
—Sí, muy bien.
—Señora marquesa.
—¡Hola, Purita!
—¡Carlos Alberto! Antes de nada, visitaremos la capilla. ¿Ha venido el músico?
—Sí, señora marquesa.
—¿Cómo está la familia, Facundo?
—Con salud, señora, gracias a Dios.
—¿Ha aumentado?
—Este año Dios no lo quiso señora. Seguimos con los ocho.
—Que sean nueve! Facundo, que sean nueve. ¡Dios lo querrá! Ten confianza. ¿Y los puercos, se están criando bien?
—Desde la peste aquélla no hemos tenido más problemas, señora. Gracias a Dios.
—No me iré del cortijo sin verlos. Y a los niños. Ahora, toma, para que celebréis en casa mi visita. Y ahora hay una sorpresa.
—¡Niño! Por la Primera Comunión de mi nieto.
—¡Gracias!
—Señora Marquesa.
—Me alegra que estés de vuelta en el cortijo, Régula. Nos tenías muy abandonados allá en la raya. ¿Y tu marido?
—De caza, con el señorito Iván. Para no perder la costumbre.
—Son inseparables, ¿verdad? Pues coge tú también lo que le corresponde a tu marido. Para que celebréis en casa mi visita.
—¡Gracias, señora Marquesa! ¡Niño, no puedes estar atento!
—¿De dónde has sacado esa alhaja?
—Es la hija de Paco el Bajo, la menor. Purita la desasnó en cuatro semanas. Es muy espabilada.
—Miriam, te has fijado en esa muchacha.
—Para mí gusto, una pizca de más de aquí. Pero no está mal.
—Puliéndola un poco, haría una buena primera doncella. Perdone, Purita. Estamos conspirando contra usted.
—¿Por qué señora Marquesa?
—Estamos hablando de la chica.
—Por favor, señora Marquesa, usted dispone de su gente.
—Ese corral, Régula. Huele demasiado mal.
—A mandar, que para eso estamos.
—A ti no te conozco. ¿De quién eres tú?
—Mi hermano es. ¡Ponte de pie, hombre!
—¿De dónde lo sacaste?
—Andaba en la jara. Lo despidieron.
—¿No estaría mejor en un centro benéfico?
—Mientras yo viva, un hijo de mi madre no morirá en un asilo.
—Después de todo, mamá, ¿qué mal hace aquí? El cortijo es grande.
—Le abono los geranios todas las mañanas.
—¡Eso está muy bien!
—Y a la anochecida salgo a la sierra a correr el cárabo, pa’ que no se meta en el cortijo.
—Correr el cárabo, ¿de qué está hablando?
—El Azarías no es malo, señora. Sólo una miaja inocente.
—Y ahora, ando criando una milana.
—Yo creo que hace bastantes cosas, ¿no te parece?
—Venga a ver la milana, señorita.
—No me esperes, mamá. Subo enseguida.
—Recoge eso. Luego se pierden las cosas.
—¿No entiende que es bonita?
—¿Qué es eso?
—La niña chica es.
—¿Y una niña puede gritar así?
—¡Miriam!
—¡Dios mío!
—Te estoy esperando.
—Perdone.

+ 8 marzo + Persépolis +

* Día Internacional de la Mujer *




Persépolis

Año: 2002. Duración: 121. Edad: 13. Género: Animación. Direcci-on Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud.

Argumento

Narra la historia de una niña iraní desde la revolución  islámica hasta nuestros días. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica.

Fragmento

(2 min./1:14:45-1:16:54; DVD:cap.13)
Una patrulla de policía para a Marjane en la calle porque está corriendo y "su trasero hace unos movimientos impúdicos". En la segunda escena, Marjane acude a una reunión sobre patriotismo en la que piden que las mujeres lleven velos más largos y que no se maquillen.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Qué reacción tienen los guardias cuando Marjane les dice que no la miren?
¿Tiene sentido aprender a dibujar el cuerpo humano cuando esta completamente cubierto?
¿Por qué las recomendaciones sobre el vestido sólo van dirigidas a las mujeres?
¿Qué actitud tienen los chicos en la reunión?

Guía para el debate

  • Día Internacional de la Mujer (8 marzo). Se convocó por primera vez en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza para conmemorar la lucha de la mujer por la igualdad de derechos con el hombre.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate
Actividades paralelas
  • Debate sobre el papel de la mujer en la sociedad.

Texto del fragmento
—¡La señora del bolso, deje de correr! ¡La señora del bolso, deje de correr! ¡Eh, usted, no corra!
—Señora, ¿por qué corre?
—Porque llego tarde. Mi clase empieza en cinco minutos.
—Sí, pero no puede correr así. Porque cuando corre, su trasero hace unos movimientos… ¿cómo le diría?... impúdicos.
—¡Pues no me mires el culo!

—¡Mierda, te pongas donde te pongas siempre ves lo mismo! Vaya curso de Anatomía. Sólo se le ve esa narizota.
—¡Presentaos inmediatamente en el campus principal! Los que no acudan serán expulsados durante quince días.

—No podemos permitirnos un comportamiento cualquiera. Porque de la sangre de los mártires han brotado las flores de nuestra Revolución. Una conducta indecente es profanar la sangre de los que dieron su vida por nuestra libertad. Por ello, pido a las señoritas presentes que lleven pantalones menos anchos y velos más largos. Que se cubran bien el cabello y que no se maquillen. ¿Alguien tiene alguna pregunta? Si no, se levanta la sesión. ¿Sí?
—Usted dice que nuestros velos son cortos, que nuestros pantalones son indecentes, que nos maquillamos, etc. Como estudiante de Arte me paso la mayoría del tiempo en el taller.
Necesito libertad de movimientos para dibujar. Un velo más largo dificultaría aún más mi trabajo. Y por lo que respecta a los pantalones, nos reprocha que sean tan anchos cuando ocultan eficazmente nuestras formas. Y ya que estos pantalones están de moda me planteo una pregunta: ¿la religión defiende nuestra integridad física o simplemente se opone a la moda?
Usted no deja de hacernos observaciones, pero nuestros hermanos aquí presentes llevan peinados y ropas de todas clases. A veces se ponen prendas tan ajustadas que se les ve la ropa interior. ¿Cómo se explica que yo, como mujer, no sienta nada al ver a esos señores tan ceñidos y que ellos, como hombres, se exciten tanto por unos centímetros de menos de velo?

+ 18 diciembre + Oriente es Oriente +

* Día Internacional del Migrante *




Oriente es Oriente

Año: 1999. Duración: 97'. Edad: 13. Dirección: Damien O'Donnell. Intérpretes: Om Puri (George), Linda Bassett (Ella), Jordan Routledge (Sayid, (Archie Panjabi (Meenah).

Argumento

Basada en una obra de teatro de Ayub Khan Din.
En las afueras de Manchester viven George Khan y su extensa familia. Es un padre de origen paquistaní y muy tradicionalista. Está casado con una británica, Ella. Ve como sus hijos quieren seguir por caminos divergentes al suyo. Sus seis hijos y una hija se resisten a que sus matrimonios sean concertados y quieren vivir una vida conforme a las costumbres del país en que han nacido.

Fragmento

(7 min./28:45-35:30; DVD:cap.3)
George y su familia acuden a concertar la boda de dos de sus hijos.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Qué valoración hace George de los años que lleva en Inglaterra?
A la entrada de Bradford, alguien a pintado en el cartel "Bradistan". ¿Qué significado tiene?
¿Qué hacen las mujeres mientras los hombres están reunidos?
¿Qué reacción tiene George al ver las fotos de las chicas?
¿Es mejor que los inmigrantes mantengan sus tradiciones o que se adapten a las del país?

Guía para el debate

  • Día Internacional del Migrante (18 diciembre). La Asamblea General de la ONU lo proclamó en 2000.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.


Texto del fragmento
—iAsalaam alikum!
—¡Alikum, Khalid!
—Ella, dile que se ponga detrás. Huele mal.
—Ve a sentarte atrás con Abdul, cariño.
—Aquí rodaron “‘La presa”.
—Mamá dices eso cada vez que venimos a Bradford.
—Bueno, ¿y qué? Además, no seas tan descarada. ¡No me contestes!
—Uno nunca sabe qué va a pasar. ¡Ya ves! Vine a este país en 1937. Cuando llevaba un año, hice una película.
—¿Eras el “prota”?
—¡Cállate!
—¡Qué voy a ser el protagonista! Salía gritando entre la multitud. ¡Muerte a los ingleses! Cuando llegué a este país, no tenía ni equipaje. ¿Qué tengo ahora?
—Tienes una patatería, papá.
—Sí. Nuestro propio negocio.
—En esta ciudad todos son felices, ¿lo veis?
—Olvídalo, George. No me importa cuánto sonrían, no nos mudaremos aquí.
—¡Tonta!
—¡Hay cientos de ellos!
—¡Ayvá!
—¡Muchas gracias, señor!
—¡Lo siento!
—Estaba nuevo, ¿sabe?
—¡Pues te compraré otro!
—Debería ir el ejército a echar a esos monos bengalíes.
—Esos indios hijos de puta. Ahora quieren quedarse con Cachemira.
—¡Hija de puta! Esa mujer, Indira Gandhi, una hija de puta.
—Tú ya hablas urdu, ¡eh!
—Les mando estudiarlo, pero ¡nada!
—Hussain, lleva a los chicos a la tienda.
—Hijos, id con Hussain a ver matar pollos, ¡vamos!
—¡Salaam alikum!
—¡Alikum asalaam!
—El señor Shah.
—¡Asalaam alikum!
—¡Sahib, el señor Shah!
—¡Asalaam alikum!
—Mucho gusto.
—El niño.
—Mira.
—No puedo creer que Shirin se haya casado. ¿Cuándo volverá de Pakistán?
—No lo sé, cariño.
—¡Helen, haz el té!
—Meenah, ve a poner la tetera.
—¡Eh, querida! No vayas a llorar ahora.
—¡Mi niña!
—Mí mujer está deseando verlas. ¡Oh, sí! Hemos oído hablar mucho de su familia. ¡Seis hijos! Es usted afortunado.
—Cinco. Uno ha muerto.
—¡Muy guapas!
—Entonces, amigos, estamos de acuerdo, Abdul se casará con Nusabah y Tariq con Negin.
—¡Estupendo!
—Tus hijas son mis hijas. Ya somos una sola familia.

+ 8 marzo + Las mujeres de verdad tienen curvas +

* Día Internacional de la Mujer *




Las mujeres de verdad tienen curvas

Año: 2002. Duración: 90'. Edad: A. Dirección: Patricia Cardoso. Intérpretes: America Ferrera (Ana), Lupe Ontiveros (Carmen), Ingrid Oliu (Estela).

Argumento

Ana, una adolescente méxico-americana, vive en la comunidad hispana del Este de Los Angeles. Al acabar el instituto su profesor le sugiere que solicite una beca para estudiar en la Universidad de Columbia. Pero sus tradicionales padres piensan que no es tiempo para estudiar, sino para ayudar a su familia. Dividida entre sus ambiciones personales y su tradición cultural, accede a trabajar con su madre en la fábrica de costura de su hermana.

Fragmento

(6 min./1:04:53-1:11:10; DVD:cap.7)
Empujadas por el calor que hace en el taller, las mujeres se ponen cómodas.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿En qué chocan las convicciones de Ana y las de su madre?
¿Qué quiere decir Ana con la frase: "Yo soy mucho más que mi peso"?
¿Por qué el resto de trabajadoras hace lo mismo que Ana?
¿Cuáles son las condiciones de trabajo del taller?
¿Cuál es la valoración social de la apariencia física d eun hombre y la de un a mujer?
¿Cuál es el modelo de belleza femenina en el mundo occidental?

Guía para el debate

  • Día Internacional de la Mujer (8 marzo). Se convocó por primera vez en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza para conmemorar la lucha de la mujer por la igualdad de derechos con el hombre.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate
Actividades paralelas
  • Trabajar la dieta mediterránea.


Texto del fragmento
—Mamá te ha dicho que nada de azúcar. ¿Por qué estas comiendo un pudding?
—Porqué es un antojo.
—No estás embarazada, mamá.
—Está bien, no estoy embarazada. He empezado a vivir el cambio de vida. Se acabó. Ya no soy una mujer.
—¡Mamá, mamá!
—Abuela es lo que, debería ser a mi edad. Sabes, Ana. No eres fea. Si perdieras peso...
—¡Déjalo ya!
— ...serías preciosa.
—¡Para ya!
—Tu también estás gorda. ¿Por qué debería hacerte caso?
—Ana, no te comas el pudding.
—¡Ah, este es precioso!
—¡Oh, apesta! Madre mía, ¿quién se ha echado un pedo?
—El que primero lo huele, debajo lo tiene.
—Ana, no malgastes el agua destilada, es muy cara.
—¡Ay, Estela, vamos! Hace mucho calor aquí. En serio esto parece el infierno.
—15, 16…
—¿Cuántos nos faltan para terminar?
—18.
—Sólo 18.
—¡Que alivio que ya casi hayamos terminado!
—Ana, ¿qué estás haciendo?
—Mamá, vamos, hace calor y con el vapor estoy sudando como una cerda.
—Nosotras también sudamos y no nos quitamos la ropa.
—¿Por qué no? Todas somos mujeres y tenemos las mismas cosas.
—Ana, póntela.
—Estela, Rosalie, Pancha, por favor. No tenéis calor con tanta ropa. Estoy pegajosa.
—¿No te da vergüenza?
—¿De qué?
—Mírate, estás horrible.
—Mamá, me gusto como soy.
—Bien dicho, hermana.
—¿Y tú? Las dos deberías perder peso. Estaríais mucho mejor sin toda esa grasa.
—¡Ay, Doña Carmen! Ana y Estela son preciosas tal como son.
—¡Gracias, Pancha! ¿No te da vergüenza?
—Mamá, tú estás como nosotras.
—Sí, pero estoy casada.
—¿Ah, es por eso? Debo ser atractiva para así poder pescar a un hombre.
—Ana, mira como hablas. Aprende ahora o acabarás como Estela…
—Mamá, yo quiero perder peso. Pero una parte de mí no quiere porque mi peso le dice a todo el mundo: ¡qué os jodan!
—¡Ave María, pero qué boca!
—Mamá, cómo se atreve alguien a decirme que aspecto debo tener, cómo debo ir, cuando yo soy muchísimo más que mi peso.
—¡Qué tiene de malo querer estar delgada?
—Rosalie, no lo entiendes.
—Bueno. Yo quiero que me respeten por lo que pienso, no por mi aspecto.
—Exactamente. Gracias.
—Y si no piensas en nada
—¡Ay, Rosalie!
—¡Ay, yo parezco una vaca!
—¡Rosalie, cállate! ¡Levántate! ¡Mírate! Si tú eres una vaca, yo soy un hipopótamo.
—Y yo un elefante.
—Y yo una orca. Vamos Rosalie, estás tan delgada en comparación con todas nosotras.
—No, no es cierto. Mirad que caderas tan gordas. Y la celulitis.
—¿Quieres ver celulitis? Vale, muy bien. Tú empezaste.
—¡Ana!
—Esto... grasa... celulitis. Esto es celulitis.
—Disculpen, señoras!
—¡Estela!
—¡Esto es celulitis!
—No, Estela, no esta tan mal.
—Pero si no tienes nada.
—No lo entiendes. Yo tengo todas estas estrías en los brazos y en el pecho. ¡Mirad!
—Eso no es nada cariño. Quieres ver estrías, aquí tienes. Yo tengo estrías que van del Norte al Sur.
—¡Señoras, señoras! Ahora os voy a enseñar mis estrías.
—¡Pancha!
—De Este a Oeste.
—Pero, ¡es que os habéis vuelto locas!
—Señoras, pero mirad lo preciosas que somos.
—Y lo bien que nos sentimos, verdad. Quitarnos la ropa y dejar que todo cuelgue. Señoras, tenemos trabajo que hacer.
—A quien le importa nuestro aspecto cuando nadie nos mira.
—Mamá, ¿no tienes calor?
—¡Déjame!
—¿De qué es esta cicatriz?
—¿Ésta? Esta eres tú.
—Es muy grande.
—Sí.
—Mírate. Miraos todas vosotras.
—Eso es lo que somos mamá. Mujeres de verdad.
—¡Desvergonzadas!
—Ay, doña Carmen.
—Pancha, déjala ir. ¡Adiós, mamá, adiós, doña Carmen! Mujeres, vamos a terminar el pedido.

+ 8 marzo + Las Hermanas de la Magdalena +

* Día Internacional de la Mujer *




Las Hermanas de la Magdalena

Año: 2002. Duración: 121'. Edad: 13. Dirección Peter Mullan. Intérpretes: Geraldine McEwan (Hermana Bridget), Anne-Marie Duff (Margaret), Nora-Jane Noone (Bernadette), Eileen Walsh (Crispina).

Argumento

Basada en hechos reales. Irlanda, 1964: tres muchachas son recluidas en uno de los muchos reformatorios católicos regentados por religiosas. Allí se justificaba el trabajo en condiciones de esclavitud para conseguir la "salvación espiritual" de las internas. Los motivos: ser madre soltera, víctima de una violación, tener un carácter desafiante, ser deficiente,... Trabajaban sin percibir ninguna retribución, y los malos tratos físicos y psicológicos eran habituales.

Fragmento

(4 min./10:55-14:25; DVD:cap.1)
La adolescente Rose acaba de tener un hijo. Sus avergonzados padres y un sacerdote la convencen en el hospital para dar el niño en adopción. Aunque cambia de opinión después de firmar los papeles, no le devuelven al niño.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Por qué la madre de Rose no quiere ver a su nieto?
¿Qué argumentos utiliza el sacerdote para convencer a Rose de la adopción?
¿Qué le hace cambiar de opinión?
¿Es la adopción  una buena solución para este caso?

Guía para el debate

  • Día Internacional de la Mujer (8 marzo). Se convocó por primera vez en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza para conmemorar la lucha de la mujer por la igualdad de derechos con el hombre.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate
Actividades paralelas
  • Debate sobre el papel de la mujer en la sociedad.


Texto del fragmento
—Mamá, por favor, míralo. ¡Pero si es tu nieto! Mamá te he dicho que lo siento. Sé que lo que hice es pecado. Sólo quiero que lo mires, mamá. No puedes reprocharle a mi hijo algo que él no ha hecho. Sé que os he avergonzado a papá y a ti. Míralo, mamá. Por favor, al menos di algo, lo que sea. ¿Qué pasa, papá?
—Siéntate, Rose. Soy el padre Doonigan, trabajo para la Sociedad de Adopción Saint Joan. Tu padre y yo hemos estado hablando de tu situación y hemos pensado que sería mejor que dieras al niño en adopción. Un niño nacido fuera del matrimonio es un bastardo. ¿Quieres que viva como un marginado, Rose? Rechazado por todos los miembros decentes de la sociedad. Has cometido un pecado muy grave.
—Lo sé padre, y lo siento, de verdad.
—¿Es que quieres que el niño pague por tus pecados, los tuyos no los suyos?
—No, padre.
—Habla más alto, no te oigo.
—No, padre.
—¿Así que piensas que merece una vida mejor, un buen hogar católico con unos padres que lo quieran? Firma aquí.
Bien, quédate aquí con tu padre mientras voy por el niño.
—Padre, ¿no irá a llevárselo ahora?
—¿No querrás encariñarte con él, verdad Rose?
—¿Has visto al niño, papá? Es precioso. Tengo que decirles que he cambiado de idea. ¿No puedo cambiar de idea? ¿No podemos romper los documentos? ¿Te has fijado en él, mamá? ¿No te parece precioso? Es un niño guapísimo. ¡Mi bebé, quiero a mi bebé! ¡He cambiado de idea! ¡Por favor, papá, detenlos! No dejes que se lleven a mi niño. Por favor, papá.

+ 20 noviembre + La guerra de papá +

* Día Universal del Niño *





La guerra de papá

Año: 1977. Duración: 96'. Edad: A. Dirección: Antonio Mercero. Intérpretes: Lolo García (Quico), Teresa Gimpera (Mercedes) Hñector Alterio (Pablo), Verónica Forqué (Vitora).

Argumento

Quico, un niño de cuatro años, hace toda clase de travesuras para no perder la atención de sus padres, ahora que ha nacido una nueva hermana. La historia de una familia acomodada, vista a través de los ojos inocentes de un niño de cuatro años. Sus problemas cotidianos: las discusiones entre la madre y un padre autoritario; tres hermanos mayores que comienzan a despertar a la vida; y uno más de siete, que junto a Quico inventa constantemente diabluras.

Fragmento

(3 min./37:32-40:32; DVD.cap.4)
Discusión de los padres a través del niño de cuatro años.

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿De qué discuten el padre y la madre?
¿Por qué se lo explican a Quico?
¿Entiende el niño algo de lo que le dicen?
¿Qué es lo único que le interesa a Quico?

Guía para el debate

  • Dia Universal del Niño (20 noviembre). Se conmemora la aprobación pòr la ONU de la Declaración de Derechos del Niño de 1959.
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate
Actividades paralelas
  • Trabajar estrategias para defender una idea sin necesidad de discutir.


Texto del fragmento
—¿Traigo un poco de leche, señora?
—No. Gracias, Vítora.
—¿Qué quieres?
—Mamá, la Vito ha dicho leche.
—En esta casa son muchos los que dicen cosas inconvenientes. Luego nos extrañamos de que los niños hablen lo que no deben.
—¿Me pones un disco, papá?
—¡Más discos! ¿Te parecen pocos discos? Mira, Quico en este mundo cada cual tiene su disco y el que no lo toca revienta, ¿comprendes? Pero eso no es lo malo, hijo. Lo malo es cuando uno no tiene disco que tocar y se conforma con repetir como un papagayo el disco que ha escuchado toda su vida, ¿comprendes?
Quico, hijo mío. Si en esta vida ves antes la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio, serás un desgraciado. Lo primero que has de aprender en este mundo es a ser imparcial y lo segundo a ser comprensivo. Hay hombres que creen representar la virtud y todo lo que se aparta de su juego de ideas supone un atentado contra unos principios sagrados, ¿me comprendes, hijo?
—Sí. ¿Estás enfadado?
—¿Enfadado yo? ¿A santo de qué? Lo que a mí me duele... ¿Qué edad tienes tú?
—Tres. Pero voy a hacer cuatro. ¿Me vas a regalar un tanque el día de mi santo?
—Sí, claro, naturalmente. Pero ahora escucha Quico, esto es muy importante. Aunque a tu edad no acabes de entenderlo. Lo que a mí me duele es que, siendo un hombre positivamente honrado, alguien venga a poner en duda la honradez de mis ideas. Si yo soy honrado, mis ideas serán honradas, ¿no es así?
—Sí.
—Por el contrario, si soy un tipo torcido, mis ideas serán torcidas, ¿comprendido?
—¿Y me vas a comprar un tanque?
—Claro que sí. Lo malo es si alguien piensa que al regalarte un tanque te estoy inculcando sentimientos belicosos. Hay personas que prefieren hacer de sus hijos unos entes afeminados antes de verles agarrados a una metralleta, como hombres.
—Quico, hijo. A palabras necias, oídos sordos.
—El día que te cases, Quico, lo único que has de ver es que tu mujer no tenga la pretensión de que piensa.
—En el mundo, Quico, hay personas absorbentes que creen que sólo lo suyo merece respeto.
¡Huye de ellas como de la peste!
—¡La mujer en la cocina, Quico!
—¡Quico, hijo, las bestias no deberían vivir en el asfalto!

—Hazme este favor hijito. Ve y di a tu madre que se vaya a freír puñetas. ¡Díselo!

+ 21 marzo + Generación robada +

* Día Internacional para la Eliminación de 
la Discriminación Racial *




Generación robada

Año: 2001. Duración: 90'. Edad: 7. Dirección: Phillip Noyce. Intérpretes: Kenneth Branagh (Protector de los Aborígenes), Everlyn Sampi (Molly), Tianna Sansbury (Daisy).

Argumento

Año 1931. Australia. Molly Craig es una niña que huye con su hermna menor y con su prima, las tres mestizas, de una institución gubernamental creada para formar a las niñas de esta condición como empleadas domésticas al servicio de la sociedad blanca australiana. Armada de grtan valor y determinación, Molly guía a las pequeñas, que vivirán una auténtica odisea recorriendo las 1.500 millas que las separan de su casa.

Fragmento

(5 min./08:58-13:26; DVD:cap.4/5)
Secuestro de las niñas y justificación del "Protector de los Aborígenes".

Para iniciar el debate

¿Qué ocurre en este fragmento?
¿Por qué secuestran a las niñas?
¿Quién las secuestra?
¿A quién da la charla el "Protector de los Aborígenes"?
¿Qué defiende?
¿Cuál es el objetivo de la institución en la que internan a las niñas?
¿Conocéis a alguien al que hayan separado de sus hijos?

Guía para el debate

  • Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 marzo). La Asamblea General de la ONU lo proclamó en 1966. Recuerda la matanza de Sharperville (Sudáfrica) en 1960 de la policía sudafricana contra manifestantes que protestaban por la política de "apartheid".
Antes de la proyección
  • Vocabulario y localización espacial.
Después de la proyección
  • Preguntas para iniciar el debate.
Actividades paralelas
  • Trabajar sobre la responsabilidad de tener un animal de compañía.

Texto del fragmento
—¡Corred! ¡Daos prisa! ¡Vamos! iMolly, corre! ¡No te acerques a ellas!
—He venido a por las tres niñas, Maud. No puedes criarlas en un campamento de negros. Es la ley, Maud.
—No. ¡Son mías!
—No puedes negarte. ¡Ven aquí! ¡Vamos!
—¡Mamá!
—¡No puedes quitarme a mis hijas!
—Escucha. Como te muevas, encerraré a tu madre.
—El señor Neville es su tutor legal. ¡Lo ves!
Siéntate ahí y no te muevas. Tengo los papeles, Maud.
—No te las lleves.
—No puedes hacer nada.
¡Vosotras tres, quietecitas!
No puedes hace nada, abuela
—¡Deja a las niñas!

—Como ya saben cada aborigen que nace en este Estado queda bajo mi control. Fíjense, por favor, en el niño mestizo. Y en su creciente proliferación.
Bien, ¿qué va a ser de ellos? ¿Vamos a permitir la creación de una indeseada tercera raza?
¿Debemos animar a los mestizos a retroceder hacia el negro? t0 deberían progresar hacia la condición de blanco y así ser absorbidos por la población blanca? Una y otra vez, algunos hombres blancos me preguntan: si me caso con una persona de color, ¿nuestros hijos serán negros? Y como Protector Jefe de los Aborígenes tengo la responsabilidad de aceptar o rechazar dichos matrimonios.
Aquí está la respuesta. Tres generaciones: la abuela mestiza, la hija cuarterona y el nieto casi sin sangre negra. Bien, como pueden observar en la tercera generación o el tercer cruce no se advierten rasgos de su origen nativo. La continua aportación de sangre blanca finalmente acaba por erradicar el color negro. Lo aborigen simplemente ha desaparecido.
Ahora pasemos a la Reserva Nativa de Moore River. Señoras, la mayoría de ustedes ya conocen nuestro trabajo aquí: formar empleados domésticos y mozos de labranza. Les doy las gracias por su continuo apoyo. Cientos de niños mestizos han sido recogidos y traídos hasta aquí para brindarles la ventaja de lo que nuestra cultura puede ofrecer. Porque si debemos capacitar y formar a esos niños para el futuro no podemos dejarlos tal y como están y, a pesar de sí mismos, hay que ayudar a los nativos.